Bicho de Cesto o Canasto

DAÑOS

En la primavera aparecen los gusanos, principalmente en las ramas superiores de las plantas. Comen las hojas, brotes y ramitas de las plantas en donde se formó el capullo, que generalmente es de color gris.

Luego pasan a otras ramas inferiores e incluso se trasladan por el suelo a otras plantas. En ataques intensos “pelan los árboles” al comer noche y día.

DESCRIPCION AGENTE DAÑINO

Es un gusanito de color amarillo que se diferencia de los demás, por la fabricación temprana del capullo con los hilos de seda; al cual acarrea mientras se traslada por la planta, comiéndola.

PLANTAS PREFERIDAS

Plantas ornamentales tanto arbustivas como arbóreas, frutales de carozo y pepita, y forestales (álamos, sauces, moras, plátanos, acacias, etc.). En coníferas, si bien están presentes, la aparición de capullos es menor.

INFORMACIÓN CIENTÍFICA

NOMBRE CIENTIFICO: OIKETICUS KIRBYI.

NOMBRE VULGAR: BICHO DE CESTO O CANASTO

FORMAS JUVENILES: El invierno lo pasan en el estado de huevo y tienen una sola generación por año. Luego que eclosionan los huevos en primavera (entre octubre y diciembre) correctamente ubicados en las ramas superiores de los árboles, aparecen las larvas amarillentas, las que según sean machos o hembras van a tener comportamientos diferentes y formas diferentes cumpliendo con lo que se conoce como dimorfismo sexual.

En esta etapa se alimentan y a la vez se van preparando formando su propio capullo para pasar al estado siguiente que es el de adultos.

De las ramas superiores “se descuelgan” a las inferiores o incluso al suelo mismo para pasar a otras plantas, a partir de un fino hilo de seda que fabrican y les permite realizar esta acción.

ADULTO: Luego de un corto pasaje por el estado de pupa, llega finalmente el de adulto en el otoño.

El capullo de la hembra – generalmente de color gris- está formado por restos vegetales e hilos de seda fabricado con prolijidad, mientras que el del macho es rústico y desprolijo.

La hembra se queda en el capullo, mientras que el macho emerge y se convierte en una polilla que vive dos o tres día, fecunda las hembras y luego muere. El apareamiento y la fecundación se producen en el capullo de la hembra.

DAÑO: La oruga destruye todo lo que encuentra a su paso que sea tierno, como ser ramitas, brotes con hojas, flores y frutos. Son voraces, comen día y noche.

Los ataques se producen a partir de los meses de octubre y noviembre en los que dejan el cesto para comenzar a trasladarse e ir formando su propio cesto mientras camina por la planta.

Es en el estado larval que produce las defoliaciones y daños en las plantas, considerando que en la etapa adulta tanto el macho y la hembra no se alimentan.

DOSIS Y TRATAMIENTO

Dosis: Mamboretá Z 4 gotas o 0.20cm3 ó de Mamboretá CONFI 20 gotas o 1 cm3 por litro de Agua, tres aplicaciones con 7 días entre una y otra. ( no guardar la mezcla de un día para otro y aplica fuera de los horarios de luz solar)

Mamboreta - bicho canasto mamboreta

CONTROL

Mamboretá Z

COMPARTIR

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Mamboreta - portada mamboreta huerta enero

Siembra en Enero

Mamboreta - Portada de soluciones Bicho taladro

Bicho Taladro

Mamboreta - Mamboreta FOLI caja 1 scaled scaled